Interpretación
Existen 4 métodos fundamentales de
interpretación del libro del Apocalipsis y de la profecía en general, los tres primeros mostrados a continuación forman parte
de la interpretación alegórica, y el último forma parte de la interpretación
literal.
Interpretación Alegórica
El Método preterista
El primero de ellos es el método preterista, el cual ve al apocalipsis no como una
profecía futura, sino como un registro de sucesos en el Imperio Romano del
primer siglo; es decir, algo que ya se cumplió.
Éste método pasa por alto de esa manera los
reclamos básicos del libro mismo de que es una profecía (1:3; 22:7). No todos
los acontecimientos profetizados y descritos en Apocalipsis se cumplieron en el
primer siglo. La 2ª venida de Cristo descrita en el capítulo 19 es obvio que
está por ocurrir.
Presenta además problemas graves de
interpretación debido a que muchas de sus enseñanzas contradicen el contexto
histórico, por poner un ejemplo, éste enseña que la 2ª venida de Cristo tuvo su
cumplimiento con la destrucción del templo en el 70 d. C., aunque no apareció
el Señor en esa oportunidad. Tampoco hay una persecución en el primer siglo que
se ajuste a la descripción de los horrendos acontecimientos mencionados en los
capítulos 6 al 19.
El Método Histórico
El método historicista encuentra en
Apocalipsis un registro de las historia dela Iglesia desde los tiempos de los
apóstoles hasta el presente. Los intérpretes que usan éste método alegorizan el
texto a fin de hallar en él los varios acontecimientos históricos que creen que
el texto describe (p. ej. La caída de Roma ante los bárbaros, el surgimiento de
la iglesia católica, la llegada del Islam, inclusive la revolución francesa).
Como el método preterista, éste también deja
de lado los reclamos del Apocalipsis de ser una profecía, y además, suprime
completamente la aplicación de la hermenéutica literal e histórica, dejándola a
merced de significados alegóricos y espiritualizados inventados por cada uno de
los que interpretan usando dicho método.
El Método idealista
Éste ve descrita en Apocalipsis la batalla
sin fin entre el bien y el mal. Según este método, Apocalipsis no es un
registro histórico ni una profecía. Como los dos métodos anteriores, no
considera a la Revelación de Jesucristo como una profecía y separa al Libro de
cualquier relación con los acontecimientos históricos actuales. Usando este
método, el Apocalipsis se reduce a una colección de mitos ideados para comunicar
la verdad espiritual.
Esta triada, señalada arriba, forma parte del
conjunto denominado: interpretación
alegórica.
Interpretación Literal o Histórico-Gramatical
El Método futurista
También conocido como método literal o
histórico-gramatical, este método ve en los capítulos 4-22 predicciones de
personas y acontecimientos del porvenir. Sólo este método permite interpretar
Apocalipsis haciendo uso del método hermenéutico gramatical e histórico (el método
histórico gramatical es el que se usa para interpretar las porciones de la
Biblia que no son proféticas). A diferencia de los tres anteriores, el método
futurista reconoce plenamente al Apocalipsis como un texto netamente profético.
Este método sistemático de interpretación
proporciona a cada palabra el mismo significado básico exacto que se le daría
en su uso normal ordinario al hablar o al pensar. Respeta en todo tiempo que el
significado debe determinarse tanto por sus consideraciones gramaticales como
históricas asimismo por el contexto de las palabras y el uso del lenguaje
figurado.
Por cuanto Dios dio su Palabra como revelación
al hombre, es de esperarse que su revelación fuese dada en términos tan exactos
y específicos que sus pensamientos fuesen comunicados y comprendidos con
exactitud al ser interpretados de acuerdo con las leyes de la gramática y la
dicción.
Algún método que no sea el futurista, también
llamado literal o histórico gramatical, deja el significado del libro a la
ingeniosidad y la opinión humanas. Este método toma el significa del libro como
Dios lo dio, por lo tanto es el más
apropiado para interpretar el Apocalipsis y es el que usaremos en éste
estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario